Sumideros geológicos: cuando la Tierra se abre bajo nuestros pies
Marco Hernandez
Descubre qué son los sumideros geológicos, cómo se forman, sus tipos y los ejemplos más impresionantes del mundo. Un recorrido por la geología del subsuelo y los paisajes kársticos que moldean nuestro planeta.
Introducción: el día en que el suelo desaparece
En cuestión de segundos, una calle puede convertirse en un abismo. En 2010, los habitantes de Ciudad de Guatemala despertaron con una imagen surrealista: un agujero perfectamente circular de más de 30 metros de ancho y 60 metros de profundidad se había tragado una esquina entera. No fue un terremoto, ni una explosión. Fue un sumidero geológico.
Los sumideros —también conocidos como sinkholes o dolinas— son uno de los fenómenos más sorprendentes y, a veces, más peligrosos de la geología terrestre. Detrás de su repentina aparición hay procesos naturales que llevan siglos, incluso milenios, modelando el subsuelo.
Este artículo explora cómo y por qué se forman, qué tipos existen, y cuáles son los casos más impresionantes del mundo.
¿Qué es un sumidero geológico?
Un sumidero geológico es una depresión o cavidad en la superficie terrestre causada por el colapso del terreno sobre un vacío subterráneo. En muchos casos, el origen está en la disolución de rocas solubles, como la caliza, la dolomía o el yeso, por acción del agua subterránea.
Este proceso de disolución genera sistemas de cavernas que, con el tiempo, pueden debilitar el techo de las capas superiores, hasta que el terreno cede. Lo que para nosotros parece un colapso repentino es, en realidad, el final de un proceso geológico lento y continuo.
💡 Dato curioso: la palabra karst proviene de una región montañosa entre Eslovenia e Italia, donde este tipo de paisaje fue descrito por primera vez a fines del siglo XIX.
Tipos de sumideros
Los geólogos clasifican los sumideros según su origen y el proceso que los causa. Aunque existen muchas variaciones locales, los principales tipos son tres:
1. Sumideros de disolución
Se forman cuando el agua de lluvia, ligeramente ácida por el dióxido de carbono atmosférico, disuelve gradualmente la roca caliza expuesta o cercana a la superficie.
Son comunes en regiones donde las rocas solubles están a poca profundidad.
2. Sumideros de subsidencia
Ocurren cuando los materiales del subsuelo (como arenas o arcillas) se desplazan lentamente hacia cavidades formadas más abajo. El hundimiento es progresivo, no súbito, y puede pasar desapercibido hasta que afecta estructuras o caminos.
3. Sumideros de colapso
Son los más espectaculares y peligrosos. El techo de una caverna subterránea colapsa de manera abrupta, provocando la apertura de un gran agujero. Su formación suele estar asociada a fluctuaciones del nivel freático o a la sobreexplotación de acuíferos.
La geología del karst: el laboratorio natural de los sumideros
Los paisajes kársticos son territorios formados principalmente por la disolución de rocas carbonatadas (calizas y dolomías). A lo largo de millones de años, el agua modela cuevas, ríos subterráneos, dolinas y sumideros.
Estos sistemas son muy comunes en regiones como:
- La península de Yucatán (México)
- El sur de China
- Florida (EE. UU.)
- Los Balcanes y Cárpatos en Europa
En un entorno kárstico, los sumideros no son excepciones, sino parte normal del paisaje.
🌎 Sabías que… alrededor del 10 % de la superficie terrestre del planeta tiene características kársticas (Ford & Williams, 2007).
Los sumideros más impresionantes del planeta
A continuación, algunos de los ejemplos más notables —tanto naturales como inducidos— que muestran la diversidad de estos fenómenos.
1. Great Blue Hole (Belice)
Ubicado a unos 70 km de la costa de Belice, este sumidero submarino tiene más de 300 metros de ancho y 125 metros de profundidad. Se formó durante la última glaciación, cuando el nivel del mar era mucho más bajo y los sistemas de cuevas estaban expuestos al aire. Al subir las aguas, las cavidades colapsaron, dando origen a este impresionante agujero azul.
📍 Dato curioso: Jacques Cousteau lo declaró uno de los mejores lugares de buceo del mundo en 1971.
2. Xiaozhai Tiankeng (China)
Considerado el sumidero más profundo del mundo, con más de 660 metros de profundidad, se encuentra en la provincia de Chongqing, China. El nombre “Tiankeng” significa literalmente “pozo celestial”. Este gigantesco abismo forma parte de un complejo sistema de cuevas subterráneas atravesadas por el río Difeng.
3. Cenotes de Yucatán (México)
Los cenotes son sumideros parcialmente inundados que forman parte del sistema kárstico de la península de Yucatán. Fueron sagrados para los antiguos mayas, quienes los consideraban portales al inframundo (Xibalbá). Geológicamente, los cenotes son el resultado de colapsos del techo de cavernas subterráneas llenas de agua.
Además, representan una fuente vital de agua dulce y un registro paleoclimático invaluable.
4. Berezniki (Rusia)
La ciudad de Berezniki, en los Urales, se ha convertido en un caso emblemático de sumideros inducidos por la actividad humana. Desde 1986, más de 100 hectáreas del terreno urbano se han hundido debido a la disolución de sales por fugas de agua en minas subterráneas de potasio.
Los daños han obligado a evacuar zonas enteras y sirven como advertencia sobre los riesgos de explotar acuíferos o minerales en zonas kársticas.
5. Guatemala City Sinkhole (2010)
En junio de 2010, una enorme cavidad apareció en pleno centro urbano de Ciudad de Guatemala, tragándose una intersección completa. Aunque parezca natural, estudios posteriores indicaron que el colapso fue consecuencia de infraestructura urbana defectuosa, fugas de agua, y suelo volcánico poco consolidado.
El evento puso en evidencia la vulnerabilidad de las ciudades construidas sobre suelos inestables.
6. Winter Park Sinkhole (Florida, EE. UU.)
El 8 de mayo de 1981, en apenas unas horas, un agujero de más de 100 metros de diámetro apareció en Winter Park, Florida. Se tragó autos, árboles y hasta parte de una piscina pública. Investigaciones del United States Geological Survey (USGS) concluyeron que la causa fue la extracción excesiva de agua subterránea durante un período de sequía.
Hoy el sitio es una laguna artificial y un recordatorio de cómo la intervención humana puede acelerar procesos naturales.
Sumideros causados por la actividad humana
Aunque la mayoría de los sumideros se forman de manera natural, la acción humana puede amplificar o detonar el proceso.
Entre los factores más comunes se encuentran:
- Extracción excesiva de agua subterránea, que reduce la presión en los acuíferos y provoca el colapso de cavidades.
- Construcción y urbanización sin estudios geotécnicos adecuados.
- Minería subterránea o de disolución (como la extracción de sal, yeso o potasio).
- Mal manejo del drenaje pluvial o alcantarillado, que infiltra agua en el subsuelo y debilita las capas superficiales.
⚠️ Ejemplo reciente: en 2021, un sumidero de 25 metros de diámetro se abrió en Puebla, México, afectando una vivienda rural. Los estudios indicaron sobreexplotación de acuíferos como causa principal (CENAPRED, 2021).
Cómo se estudian los sumideros hoy
La ciencia moderna cuenta con herramientas avanzadas para detectar, estudiar y prevenir estos fenómenos.
🔬 Métodos geofísicos
Técnicas como la tomografía de resistividad eléctrica (ERT), el radar de penetración terrestre (GPR) y la sísmica de refracción permiten observar estructuras subterráneas sin necesidad de perforar.
🛰️ Detección remota y SIG
Los satélites Sentinel y Landsat, junto con sistemas LIDAR y modelos digitales del terreno (MDT), permiten monitorear deformaciones y detectar hundimientos incipientes.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) integran estos datos para generar mapas de susceptibilidad y riesgo.
🧭 Sabías que… la Agencia Espacial Europea (ESA) utiliza interferometría satelital (InSAR) para detectar movimientos del suelo de apenas milímetros por año en zonas urbanas propensas a subsidencia (ESA, 2022).
Más allá del peligro: el valor ecológico y científico de los sumideros
A pesar de su fama de destructores, los sumideros son ventanas naturales al subsuelo.
Muchos albergan ecosistemas únicos, adaptados a la oscuridad y a condiciones químicas extremas. En Yucatán, por ejemplo, se han hallado especies endémicas de crustáceos y peces ciegos que viven únicamente en esos sistemas acuáticos.
Además, los sedimentos y depósitos dentro de los sumideros guardan registros paleoclimáticos valiosos para estudiar la historia climática del planeta.
Conclusión: un planeta que sigue vivo bajo nuestros pies
Los sumideros geológicos nos recuerdan que la Tierra no es un ente estático, sino un sistema dinámico que sigue modelándose. Cada colapso del terreno, por espectacular que sea, es la manifestación visible de procesos invisibles y continuos.
Entender cómo se forman y cómo prevenirlos no solo es una cuestión de seguridad, sino de respeto hacia la compleja arquitectura subterránea del planeta.
En definitiva, los sumideros no son enemigos, sino mensajeros geológicos de un suelo que respira, se disuelve y cambia… justo debajo de nosotros.
Referencias
- CENAPRED. (2021). Reporte técnico sobre el sumidero en Santa María Zacatepec, Puebla. Centro Nacional de Prevención de Desastres, México.
- ESA (European Space Agency). (2022). Monitoring ground subsidence using InSAR techniques. Retrieved from https://www.esa.int
- Ford, D., & Williams, P. (2007). Karst Hydrogeology and Geomorphology. Wiley-Blackwell.
- NASA Earth Observatory. (2021). Sinkholes and the Disappearing Ground. Retrieved from https://earthobservatory.nasa.gov
- USGS (United States Geological Survey). (2019). Sinkholes: Causes, effects, and distribution. Retrieved from https://www.usgs.gov
- Williams, P. (2018). The role of karst in global change studies. Earth-Science Reviews, 178, 1–17.
- Zhang, J., & Zhu, X. (2015). Formation and evolution of the Xiaozhai Tiankeng, China. Geomorphology, 234, 50–63.