Gestión Local de Riesgo
Por Marco Hernandez
¿Qué es riesgo?
Es la medida de que una amenaza se convierta en evento y cause daño a una comunidad vulnerable y sin capacidad de intervención.
En otras palabras, es la especial combinación de la amenaza, la vulnerabilidad y la capacidad de las personas, lo cual puede representarse a través de la siguiente expresión:
Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad
Significado de los elementos que componen el riesgo:
Amenazas: Probabilidad de ocurrencia de fenómenos naturales extremos.
Vulnerabilidad ante los desastres: Es el daño de un desastre puede casuar en la población o sistema ambiental. A esto se suma la insuficiencia o falta de capacidad para protegerse ante los efectos de desastre.
El riesgo de desastres describe la dimensión de los daños y las pérdidas que puede ocasionar un fenómeno natural en una región. Se puede calcular como producto de los factores amenaza y vulnerabilidad.
La amenaza toma en consideración las probabilidades de ocurrencia y las dimensiones del fenómeno natural, y la vulnerabilidad abarca los daños producidos por el fenómeno.
Los riesgos dependen de la magnitud de un fenómeno y del impacto que puede tener en la sociedad.
Deforestación aumenta la amenaza de deslizamientos. Prevención es reforestar la ladera y construir terrazas con canales de drenaje y paredes de estabilización de la ladera.
¿Qué es Gestión Local de Riesgo (GLR)?
GLR es el conjunto de actividades y relaciones que se ejecutan a nivel local para planificar y lograr el desarrollo; adoptando la reducción del riesgo como un proceso de análisis permanente, integrado, en donde haya participación interinstitucional y comunitaria.
Componentes de la Gestión de Riesgo
El Análisis de Riesgo
El análisis de riesgo es un instrumento fundamental de la Gestión del Riesgo y del manejo de los desastres, que sirve para implementar las medidas para la reducción de los riesgos y de los efectos de un posible desastre.
El análisis de riesgo implica un análisis de las amenazas y de la vulnerabilidad las cuales deben entenderse como actividades conjuntas, no independientes
Pasos para el análisis de la amenaza:
Identificar el tipo de amenaza y su ubicación
Especificar sus características principales:
a. Probabilidad de ocurrencia (que tan frecuente es), para lo cual se puede usar una escala sencilla: ALTA - MEDIA - BAJA
b. Duración,
c. Intensidad y/o magnitud (para medir la intensidad, en algunas ocasiones se necesita contar con equipo e instrumentos sofisticados; sin embargo pueden usarse métodos sencillos en el nivel local que permitan una aproximación sobre la intensidad de una amenaza; por ejemplo, las marcas de nivel en los ríos utilizando las piedras o las bases de los puentes).
d. Cuantificar la amenaza y darle un valor (puede ser de 1 a 3, considerando las escalas ALTO-MEDIA-BAJA).
El Análisis de la Vulnerabilidad
Es el estudio sobre la capacidad de sistema o de un elemento expuesto (donde la persona es el centro de atención) para hacer, enfrentar, eludir o neutralizar los efectos de determinados eventos naturales o generados por los humanos.
Comprende los siguientes pasos:
-
Identificación de las personas o elementos potencialmente vulnerables (viviendas, centros escolares, producción agrícola, el bosque, etc.)
-
Factores que influyen en la vulnerabilidad, fundamentalmente:
a. Exposición y fragilidad (por ejemplo la ubicación, forma y calidad de la construcción de las viviendas en las comunidades). Su unidad de medida puede ser también ALTO – MEDIO – BAJO.
b. Resiliencia, es decir la capacidad para recuperarse, adaptarse o asimilar los efectos de un posible evento que se convierta en desastre. Su unidad de medida puede ser también ALTO – MEDIO – BAJO -
Cuantificar la vulnerabilidad y darle un valor (se puede utilizar la misma escala de 1 a 3 en el rango de ALTO – MEDIO – BAJO, para lo cual se obtiene un promedio de los valores de exposición, fragilidad y resiliencia)
Por ejemplo, si se definió una amenaza con valor de 2 y una vulnerabilidad con valor de 3, el riesgo resultante será el producto 2X3= 6. Productos del análisis de riesgo:
• Mapas de amenazas y de riesgo.
• Gráficas de intensidad y duración de eventos climáticos.
• Caracterización de subcuencas.
• Otros.
Una síntesis importante de la finalidad del análisis de riesgo y su importancia es que:
• Identifica y analiza de manera participativa las posibles amenazas y vulnerabilidades de las personas, frente a diferentes eventos naturales o generados por los humanos.
• Elabora y coordina con la población recomendaciones realistas para reducir las situaciones de riesgo.
• Hace posible la coordinación entre los diferentes actores involucrados en su análisis. -
La Prevención y Mitigación
La prevención es el conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales, o generados por la actividad humana, causen desastres. La prevención busca afectar uno de los elementos del riesgo: la amenaza.
La mitigación es el resultado de una intervención social dirigida a reducir la vulnerabilidad mediante acciones y factores que en ella influyen.
Es imposible evitar la ocurrencia de cierto tipo de eventos y, en ocasiones, los costos de las medidas preventivas son de difícil justificación dentro del contexto social y económico de la comunidad amenazada. Sin embargo, siempre debe buscarse la posibilidad de reducir las consecuencias de dichos eventos sobre los elementos expuestos a su acción. En términos económicos y sociales, la mitigación es la etapa más eficiente de la gestión del riesgo.
El propósito de la mitigación es la reducción de los riesgos, es decir, la atenuación de los daños potenciales sobre la vida y los bienes. Es un proceso complejo ya que muchos de sus instrumentos, al igual que los de la prevención, hacen parte del desarrollo económico y social. Se lleva a cabo de manera más eficiente a través del ordenamiento de los asentamientos humanos y de la planificación de proyectos de inversión de carácter industrial, agrícola o de infraestructura.
Fortalecimiento de estructuras locales
Una de las actividades primordiales dentro de las acciones de mitigación es el fortalecimiento de estructuras locales en la GLR debido a que:
• El riesgo por deslizamientos suele variar en la región, de manera que es necesario usar conocimientos locales.
• El tema de GLR no está descentralizado, teniendo como efecto la baja capacidad de respuesta de los gobiernos locales.
Para fortalecer las estructuras locales es necesario organizar o apoyar estructuras ya existentes, que tengan como tema principal la gestión local de riesgo. Estas estructuras deben estar formadas por los líderes representativos de los actores sociales del municipio, en coordinación con el nivel nacional.
La participación de estos actores sociales debe ser caracterizada por:
• La formación o fortalecimiento de grupos de GLR, con participación del gobierno local y la población vulnerable.
• La capacitación en métodos de análisis de riesgo por deslizamientos.
• El desarrollo de mapas de amenazas por deslizamientos, planes de prevención y actividades de preparación.
• El mejoramiento de la comunicación e involucramiento de todos los actores sociales, incluyendo al sector privado.
La Preparación
Es el conjunto de medidas para reducir al mínimo los daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación.
La preparación es una tarea indispensable y fundamental, dirigida a estructurar la respuesta para la atención de las emergencias, reforzando así las medidas de mitigación o reducción de daños.
Considera aspectos como la predicción de eventos, la educación y la capacitación de la población, el entrenamiento de organismos de socorro y la organización y coordinación para la respuesta. La etapa de preparación se fundamenta en la planificación, la organización interinstitucional y la ejercitación en simulaciones y simulacros, para entrenamiento y evaluación de la capacidad de respuesta de las instituciones y de la comunidad.
En conclusión, la preparación incluye tres aspectos básicos:
• Organización interinstitucional y definición de funciones a nivel nacional, regional y local.
• Planificación y coordinación de actividades de acuerdo con procedimientos preestablecidos.
• Simulaciones y simulacros para comprobar la capacidad de respuesta de las instituciones y de la comunidad, así como contribuir a su perfeccionamiento.
Gestión de Riesgo y Desarrollo Local
Si se considera al riesgo como un producto relacionado con la actividad humana, se puede pensar que eventos como las inundaciones, deslizamientos, incendios, sequías, terremotos y otros pueden intensificarse por las prácticas humanas, como por ejemplo la falta de controles en los sistemas de construcción, las prácticas agrícolas inadecuadas y la tala indiscriminada de los bosques.
Como resultado se obtiene que las intervenciones humanas puedan aumentar o disminuir el riesgo, es decir acelerar o retardar un proceso de desarrollo; esta aseveración es importante en tanto que la gestión de riesgo es un proceso social complejo cuya finalidad es la reducción permanente del riesgo de desastres en la sociedad, integrada a lograr mejores condiciones de desarrollo humano.
Las expresiones locales de desarrollo: Alcaldías Municipales, grupos de participación ciudadana, comités de gestión de riesgo, consejos de desarrollo local y otros constituyen una oportunidad de planificar de manera integral el desarrollo de sus territorios.
Es importante destacar que los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial significan una forma de planificar, tomando en cuenta la gestión de riesgo como un aspecto esencial.
Apuntar hacia el desarrollo sostenible, desde las iniciativas locales, conforma una base importante y sólida para lograr disminuir de forma significativa el riesgo de desastres. Esto debe conseguirse implementando los siguientes pasos:
• GLR criterio integral y proceso orientador en la planificación del desarrollo y sus presupuestos.
• Fortalecer las capacidades en gestión municipal para el desarrollo del territorio por medio de procesos de formación, sensibilización, organización, identificar roles y funciones a partir de la información.
• Definición de regulaciones administrativas en las políticas públicas municipales.
• Desarrollo local desde una perspectiva holística sin construir nuevos escenarios de riesgo.